¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de Flagyl?
Flagyl puede causar enseres secundarios graves, incluyendo:
- diarrea,
- Dolor o dificultad para orinar,
- problemas para tumbarse,
- depresión,
- irritabilidad,
- dolor de persona,
- mareos
- pasión,
- mareos,
- ampollas o úlceras en la boca,
- encías rojas o hinchadas, y
- problemas para tragar
Documentación a su médico si experimenta enseres secundarios graves de Flagyl, incluyendo
- adormecimiento,
- hormigueo,
- dolor alterado en las manos o los pies,
- problemas de visión,
- dolor detrás de los fanales,
- ver destellos o luz,
- pasión muscular,
- dificultad de coordinación,
- problemas para cuchichear o entender lo que se le dice,
- convulsión,
- fiebre,
- rigidez en el cuello, y
- veterano sensibilidad a la luz
Busque ayuda médica de inmediato, si tiene alguno de los síntomas mencionados anteriormente.
Estos no son todos los posibles enseres secundarios de Flagyl. Para más información, consulte a su médico o farmacéutico.
Llame a su médico para que le aconseje sobre los enseres secundarios. Puede informar de los enseres secundarios a la medico
Para someter el crecimiento de bacterias resistentes a los medicamentos y sustentar la efectividad de FLAGYL® y de otros fármacos antibacterianos, FLAGYL® debe utilizarse solamente para tratar o advertir infecciones cuya causa bacteriana esté demostrada o sea fuertemente sospechada.
EFECTOS SECUNDARIOS
Se han notificado las siguientes reacciones durante el tratamiento con metronidazol:
Sistema nervioso central: Las reacciones adversas más graves notificadas en pacientes tratados con metronidazol han sido ataques convulsivos, encefalopatía, meningitis aséptica, neuropatía óptica y periférica, esta última caracterizada principalmente por embotamiento o parestesia de una extremidad. Poliedro que se ha notificado neuropatía periférica persistente en algunos pacientes que recibieron una establecimiento prolongada de metronidazol, se debe advertir específicamente a los pacientes sobre estas reacciones y se les debe indicar que suspendan el medicamento e informen inmediatamente a sus médicos si se produce algún signo neurológico. Adicionalmente, los pacientes han notificado dolor de persona, síncope, mareos, desvanecimiento, incoordinación, ataxia, confusión, disartria, irritabilidad, depresión, pasión e insomnio.
Gastrointestinales: Las reacciones adversas más comunes notificadas han sido referidas al tracto gastrointestinal, particularmente basca, a veces acompañadas de dolor de persona, anorexia y ocasionalmente vómitos; diarrea; malestar epigástrico; y calambres abdominales y constipación.
Boca: Un sabor metálico agudo y desagradable no es inusual. Se han producido casos de dialecto peluda, glositis y estomatitis; éstos pueden estar asociados a un sobrecrecimiento repentino de Candida que puede ocurrir durante la terapia.
Dermatológico: Erupción eritematosa y prurito.
Hematopoyética: Neutropenia reversible (leucopenia); raramente, trombocitopenia reversible.
Cardiovascular: Se ha reportado prolongación del QT, particularmente cuando el metronidazol fue administrado con drogas con el potencial de prolongar el intervalo QT. Puede observarse un aplanamiento de la onda T en los trazados electrocardiográficos.
Hipersensibilidad: Urticaria, erupción eritematosa, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, rubor, congestión nasal, sequedad de boca (o de vagina o vulva) y fiebre.
Renal: Disuria, cistitis, poliuria, incontinencia y sensación de presión pélvica. Se han registrado casos de orina oscurecida en aproximadamente uno de cada 100.000 pacientes. Aunque no se ha identificado positivamente el pigmento que probablemente es responsable de este engendro, es casi seguro que se negociación de un metabolito del metronidazol y no parece tener importancia clínica.
Otros: Proliferación de Candida en la vagina, dispareunia, disminución de la libido, proctitis y dolores articulares fugaces que a veces se asemejan a la “enfermedad del suero”. Se han notificado raros casos de pancreatitis, que generalmente se reducen al retirar el fármaco.
Se sabe que los pacientes con la enfermedad de Crohn tienen una veterano incidencia de cánceres gastrointestinales y de ciertos cánceres extraintestinales. En la letras médica se han publicado algunos informes sobre cáncer de mama y de colon en pacientes con la enfermedad de Crohn que han sido tratados con metronidazol a dosis elevadas durante períodos prolongados. No se ha establecido una relación causa-efecto. La enfermedad de Crohn no es una indicación aprobada para los comprimidos de FLAGYL.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Disulfiram
Se han notificado reacciones psicóticas en pacientes alcohólicos que utilizan metronidazol y disulfiram simultáneamente. El metronidazol no debe administrarse a pacientes que hayan tomado disulfiram en las últimas dos semanas.
Bebidas alcohólicas
Pueden producirse calambres abdominales, basca, vómitos, dolores de persona y rubor si se consumen bebidas alcohólicas o productos que contengan propilenglicol durante o a posteriori del tratamiento con metronidazol.
Warfarina y otros anticoagulantes orales
Se ha informado de que el metronidazol potencia el finalidad anticoagulante de la warfarina y de otros anticoagulantes orales de tipo cumarínico, dando área a una prolongación del tiempo de protrombina.
Cuando se prescriba FLAGYL a pacientes con este tipo de tratamiento anticoagulante, deberá vigilarse cuidadosamente el tiempo de protrombina y el INR.
Litio
En pacientes estabilizados con dosis relativamente altas de litio, el tratamiento a corto plazo con metronidazol se ha asociado a una elevación del litio sérico y, en unos pocos casos, a signos de toxicidad por litio. Los niveles de litio sérico y de creatinina sérica deben obtenerse varios días a posteriori de iniciar el metronidazol para detectar cualquier aumento que pueda preceder a los síntomas clínicos de intoxicación por litio.
Busulfan
Se ha informado de que el metronidazol aumenta las concentraciones plasmáticas de busulfán, lo que puede dar área a un veterano peligro de toxicidad importante por busulfán. El metronidazol no debe administrarse concomitantemente con el busulfán a menos que el beneficio supere el peligro. Si no se dispone de alternativas terapéuticas al metronidazol, y la establecimiento concomitante con busulfán es médicamente necesaria, debe realizarse un control frecuente de la concentración plasmática de busulfán y la dosis de busulfán debe ajustarse en consecuencia.
Medicamentos que inhiben las enzimas CYP450
La establecimiento simultánea de fármacos que disminuyen la actividad de las enzimas hepáticas microsómicas, como la cimetidina, puede prolongar la vida media y disminuir el aclaramiento plasmático del metronidazol.
Fármacos que inducen las enzimas CYP450
La establecimiento simultánea de fármacos que inducen las enzimas hepáticas microsómicas, como la fenitoína o el fenobarbital, puede acelerar la aniquilación del metronidazol, dando área a una reducción de los niveles plasmáticos; asimismo se ha notificado una variación del aclaramiento de la fenitoína.
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Se ha notificado una prolongación del QT, especialmente cuando el metronidazol se administró con fármacos con potencial para prolongar el intervalo QT.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.